Ir al contenido principal

LA FAMILIA CORACEROS DEL ECUADOR

 EL PRIMER TANQUISTA DEL ECUADOR




El Sr. Teniente Coronel Reinaldo Varea Donoso nació en la ciudad de Latacunga el 22 de julio de 1916, sus padres fueron el doctor Marco Tulio Varea Quevedo y la señora Josefa Donoso Toledo.

Contrajo matrimonio con Fanny Suárez Arcos, con quien procreó cuatro hijos: Fernando (+), Marco Tulio, Francisco José (+) y Fanny Dolores Varea Suárez.

Ingresa a la Escuela Militar “Eloy Alfaro” en el año de 1934  destacándose de entre sus compañeros  por su don de gente, compañerismo y liderazgo, hechos que le permitirían ser reconocido como Brigadier Mayor. Se graduó como Subteniente en 1937  permaneciendo por un año adicional como instructor de cadetes a pedido de la Escuela Militar, posteriormente sirvió en el Grupo “Yaguachi” y en la Escuela de Caballería, donde realizó el curso de especialización en esta noble arma. A continuación, solicita el pase al oriente ecuatoriano, siendo destacado a Zumba, provincia de Zamora Chinchipe, como Jefe de Frontera, comandando los destacamentos de Zumba, Chito, Chaguar, Pucapamba y Guanchunangui,  servicio del cual, guardó los mejores recuerdos de su vida Militar. (Varea Donoso 2000)

A principios de 1941, fue nuevamente dado el pase al colegio militar, en calidad de oficial instructor y profesor. Mientras permanecía en esta situación, ganó una beca para viajar a los Estados Unidos de Norte América a realizar varios cursos de Fuerzas Blindadas teniendo la oportunidad de hacer prácticas con el material del Cuarto Regimiento de Caballería Mecanizada en Fort Riley, fue en la Escuela de Tanques Livianos y de Caballería Mecanizada, donde pudo evidenciar la gran similitud doctrinaria que mantenían este tipo de unidades con la que él había estudiado en la caballería de sangre dentro de la acción táctica denominada “Exploración”.

A su retorno al país en 1943, y con la llegada de tanques livianos Marmon Herrington, carros blindados, carros comandos, jeeps y algunos otros tipos de vehículos, se organizó el primer curso de oficiales y el primero de tropa, siendo designado con el cargo de Director Técnico del Primer Curso de Tanques (actual jefe de curso), para ello, el Sr. Teniente Varea, requirió el apoyo de tres oficiales que acababan de llegar de los Estados Unidos y que, aunque no eran especializados en Fuerzas Blindadas, conocían de su empleo y sobre todo de las armas que portaban los tanques, carros blindados y más vehículos de guerra.  Ellos fueron los siguientes:  Capitán Andrés Arrata Macías (más tarde General), estuvo de observador en un batallón de tanques, el Teniente Carlos Arregui Viteri (más tarde Coronel) regresó de Fort Benning, tomando un curso de Infantería y el Teniente Alberto Serrano Alvarado (más tarde Coronel) regresó haciendo un curso de Artillería en Fort Sill.  (Varea Donoso 2000)

Con este primer curso se especializó a destacados oficiales y voluntarios en el empleo de las Fuerzas Blindadas, se daba paso a una nueva arma, organizándose el Escuadrón Escuela Azuay N° 3, que quedó acantonado en la capital de la República, y proyectándose otro grupo de tanques en la Provincia del Guayas que no pudo concretar su organización debido a los problemas internos y el malestar que generó la firma del Protocolo de Río de Janeiro a inicio de 1942.

Fuente: Familia Varea  Suárez


Se destacó positivamente en cada una de las múltiples actividades que desempeñó. En el plano humano, fue un ser con condiciones  extraordinarias, fue tanta la grandeza de su corazón, que recibió en su hogar a un niño de escasos recursos, criándolo junto con sus hijos y preocupándose de su educación inicial, así como por su desarrollo como hombre de bien y profesional. Este personaje, decidió seguir la carrera de las armas retirándose con el grado de Sargento Primero en la década de los 80 y guardando los mejores recuerdos.

Fuente: Familia Varea Suárez


Debido a los avatares propios de la política en aquellos años, al carisma y a la proyección que mantenía para continuar ocupando cargos importantes, fue víctima de aseveraciones que buscaron coartar su imagen desacreditándolo políticamente. Es importante aclarar que ya en el plano legal, las investigaciones y procesos en su contra determinaron en forma categórica que no existieron tales irregularidades, al final de su vida política, llegó a ser Vicepresidente de la República.

Reinaldo Varea Donoso fue un militar de total vocación, dedicó su esfuerzo a la generación de nuevas capacidades militares, accedió gracias a sus méritos, a múltiples cursos, cargos y condecoraciones en el país y en el exterior permitiéndome citar las más importantes: (Varea Sárez 2021)

Cursos militares desarrollados:

·        Escuela Militar “Eloy Alfaro” en 1937

·        Escuela de Caballería, graduado en 1939

·        Escuela de Caballería Blindada, en Fort Riley, Kansas, Ejército de los Estados Unidos de Norte América, graduado en 1942.

·        Escuela de Estado Mayor en: “The Command and General Staff College”, en Fort Leavenworth, Kansas, graduado en 1948.

Los principales cargos cumplidos durante su vida militar fueron:

·        Brigadier Mayor Colegio Militar “Eloy Alfaro”.

·        Oficial Instructor en el Colegio Militar, 1937

·        Jefe de Frontera, con una Compañía del Batallón de Selva Ecuador, al mando de cinco destacamentos, en el cantón Chinchipe, 1940-1941.

·        Oficial Instructor en el Colegio Militar “Eloy Alfaro”.  1941

·        Director Técnico y Profesor de la Escuela de Fuerzas Blindadas, 1943

·        Profesor de la Escuela de Estado Mayor, 1944

·        Ayudante del Adjunto Militar del Ecuador, a la Embajada en Washington D.C. 1947

·        Asesor del Representante del Ecuador, ante la Junta Interamericana de Defensa, 1947

Obtuvo veinte y seis condecoraciones, de entre las cuales podríamos mencionar las más relevantes: “Abdón Calderón” de Tercera Clase, “Escuela de Caballería”, de Primera y Tercera Clase, “Comendador”, en los Estados Unidos, “La Gran Cruz de San Martín” en Argentina, “De Boyacá” en Colombia, “La Gran Cruz” del Ecuador y “ La Gran Cruz” de México.

Su intelecto, preparación y gran amor patrio le motivaron casi obligadamente a incursionar en la política. Con pensamiento altruista y visión de futuro logró desempeñar múltiples funciones en la vida pública debiendo, en honor a su legado mencionar las siguientes:

·        Comandante General de la Policía Civil Nacional, 1946

·        Consejero Provincial de la Provincia de Pichincha en 1951-1952

·        Subsecretario del Ministerio de Defensa Nacional, 1952

·        Consejero de Estado, en representación de las Fuerzas Armadas Nacionales, por elección – 1953.

·        Ministro de Defensa Nacional, 1953-1954

·        Segundo Diputado por Pichincha, 1960

·        Primer Senador por Cotopaxi, 1960

·        Vicepresidente de la H. Cámara del Senado, 1961

·        Vicepresidente Constitucional de la República, 1961

·        Presidente del Congreso Nacional, 1961

·        Presidente Constitucional de la República, encargado, 1962

·        Cónsul General para los Estados de Louisiana, Mississippi y Arkansas en los Estados Unidos de Norte América, 1967-1968.

 

El teniente coronel Reinaldo Varea Donoso se retiró tempranamente de la vida pública prefiriendo alejarse a actividades más simples como la agricultura, posteriormente se radica en los Estados Unidos y muere en la ciudad de Clearwater - Florida, el 26 de abril de 2008. Sus restos llegan a la Catedral de Latacunga y pasa a la historia militar ecuatoriana como el primer soldado que recibió una capacitación completa en las áreas del conocimiento que enmarcan lo que más tarde sería el Arma de Caballería Blindada en nuestro ejército vencedor.




Investigación realizada por: 

Tcrn de C.B Rodrigo Andrade




Comentarios

Entradas populares de este blog

BRIGADA DE CABALLERÍA BLINDADA N° 11 "GALÁPAGOS"

 

GRUPO DE CABALLERÍA MOTORIZADO "GRAL DÁVALOS"

  Los orígenes de la Caballería como tal, se remontan en el extenso trajinar del tiempo, antes el noble animal y hoy los poderosos vehículos tácticos y blindados han servido como elementos de transporte o como medios decisivos y fundamentales en la guerra, la fuerza y agilidad del caballo se conjugan en competencias deportivas donde el jinete con su equino hacen gala de destreza, coraje y valor, característica propia del soldado de Caballería. El 5 de Febrero de 1822, (Hace 116 años) en YULUG, provincia de (El ORO) AZUAY, el Mariscal Antonio José de Sucre, después de la derrota de HUACHI, organiza la primera unidad orgánica de Caballería con tres escuadrones, al mando del Coronel CARLOS M. (ORTEGA), ARTEAGA y como abanderado el TNTE. ABDON CALDERON, bajo el nombre de GRUPO “YAGUACHI”; a raíz de ello, las glorias de las victorias alcanzadas en el campo de batalla, se vieron inmersas en el valor de la legendaria Caballería; es así que basándose en la necesidad de contar con unidades ...